Ese oscuro vicio

No sé muy bien por qué, pero adoro trabajar en los cafés. No es que no tenga un espacio adecuado en casa, todo lo contrario, mi escritorio es cómodo, mi computadora generosa y con pantalla enorme. En la UNAM, mi precioso cubículo es amplio, con vista al Ajusco, dos pantallas y mis libros que me acogen. Pero por alguna extraña razón, termino siempre en algún café para escribir.

Soy un cazador de cafés. En las ciudades en las que he vivido en los últimos años, nada más estimulante que la aventura urbana de ir a buscarlos, descubrirlos. Recuerdo que en París recorría cuadras procurando el mejor lugar. En México lo propio, y ahora que estoy en La Paz, me he puesto como tarea conocer todo local que pueda.

La verdad es que exijo mucho. No soporto un grano mal tostado o que la mesa donde llegará mi taza tenga un frasco de mayonesa o un salero. He dejado tazas servidas -las pagué, claro- si el líquido oscuro se asemejaba a un Nescafé. No, simplemente no. Además, busco el equilibrio entre la calidad del grano, el servicio, el olor, la música y el ambiente.

Tengo la impresión de que mi relación con el café oscila entre el ritual y el vicio. Aunque mi consumo es mesurado -mi cuerpo no tolera más de dos tacitas diarias-, lo hago a media mañana y luego de la comida del medio día, siempre expreso. Antes de consumirlo, cuando voy a trabajar, abro en mi computadora el documento que debo escribir, y en lo que el café va haciendo efecto, mis manos empiezan a escribir, estimuladas -incluso guiadas- por el líquido que se apodera de mí. La mayoría de mis libros y artículos los he escrito frente a una taza de café; mi sociología, claro está, le tiene una enorme deuda.

En La Paz, la oferta de cafés se ha diversificado. Algo he escrito en mi libro La Paz en el torbellino del progreso (Ed. 3600, 2020), especialmente sobre el cambio generacional y la creación del nuevo gusto y estilo de vida de las últimas dos décadas. En esta ciudad ya se puede disfrutar de una oferta variada: boutiques con un sofisticado tratamiento del grano y aroma delicioso desde la entrada, espacios llenos de libros para que acompañen el momento, paisajes psicodélicos o posmodernos, restaurantes donde el servicio es teatral y performativo, locales comerciales donde el café es malo pero el ambiente cómodo y céntrico, alguno cuyo logo combina café y bicicletas, y hasta algún pequeño y adorable rincón en Sopocachi con estética gatuna. Hay de todo.

Lo cierto es que ya podemos pasar semanas variando los espacios sin repetir. El café es un regalo, que unido a la plática, la lectura o la escritura, es de los mejores agasajos que nos podemos dar.

Publicado originalmente en Revista Rascacielos (11-07-2021)

Desde mi ventana

Hace años vi una exposición de fotografías que se llamaba simplemente “París desde mi ventana”. Y era eso. El registro de un habitante de la magnífica ciudad que tomó fotos de su entorno. Georges Perec decía con tino que hay que interrogar, leer los espacios, y sus fabulosos libros recogen detenidas observaciones de sus vecinos.

Durante un año, entre el 2020 y el 2021, viví en el edificio Diana, en la Av. 6 de Agosto, cerca del monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue una temporada muy especial porque volvía al país luego de varias décadas y me acogió un ámbito familiar. En ese mismo lugar había pasado días de mi infancia, pues mi abuela tenía un departamento en el que nos recibía con cariño. Ahora, me tocó estar en medio de la pandemia, las temerosas olas de la enfermedad, el encierro, los cubrebocas y el alcohol por todo lado.  

En esos meses, sin moverme de mi hogar, curioseando por cada uno de mis ventanales, pude ver desfilar al país en sus distintos rostros y fotografié lo que más llamaba mi atención.

Una tarde muy tranquila, las sirenas quebraron el silencio anunciando la llegada pomposa de las primeras vacunas. Las marchas fueron cosa de todos los días, con petardos que estallaban exactamente a la altura de mi dormitorio y aterrorizaban a mi perra; vi pasar a todo tipo de marchistas, a menudo con dirección al Ministerio de Educación. También vi a masistas que golpeaban con palos y wiphalas a quienes protestaban con banderas bolivianas, y me encontré con similares aguerridos militantes que agredían las instalaciones de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos. 

En el atrio de la UMSA, donde de joven participé en múltiples movilizaciones, vi ferias de todo tipo, la vacunación masiva, una performance con gente de overoles rojos y máscaras, disfrazados como los personajes de la serie La casa de papel, y simpáticas cebritas en fila. Todo atestiguado por el mural desgastado del Che.

Vi oficios callejeros: el lustrabotas, la vendedora, el funcionario municipal borrando los graffitis de Mujeres Creando. No faltaron los accidentes, como el de  aquel auto que se subió a la acera destrozando la jardinera de la entrada —por suerte no se topó con el lustrabotas que trabaja en esa esquina—, o el que cayó en el túnel de la avenida Arce al salir de la calle Goitia.

Como tengo un buen teleobjetivo, pude observar los interiores de departamentos vecinos, o las típicas frazadas impresas con tigres colgando al sol. Y, por supuesto, el paisaje urbano, los atardeceres anaranjados, las nubes dibujadas, la retirada del sol que deja sus últimos rayos en Villa San Antonio mientras los foquitos empiezan a encenderse.

En suma, disfruté de los “privilegios de la vista” —decía Octavio Paz— que nos regala esta ciudad multifacética.

Publicado originalmente en Revista Rascacielos (11-12-2021)