Cuando llega la nieve, desaparecen las aceras. Nadie respeta los semáforos, todos caminan intentando no caerse. Las reglas tan respetadas en días cotidianos parecen perderse entre el amplio manto blanco que lo cubre todo. También los rostros se ocultan, sólo se ven los ojos. Cuando la cara no tiene una chalina, la piel se pone pálida y la nariz roja no deja de chorrear. Habrá que esperar unos meses para que otra vez el cuerpo vuelva a ser expuesto, y que las mujeres enseñen las uñas de los pies recién pintadas.

La nieve tiene varias etapas. En cuanto llega es una delicia verla, lo ocupa todo. Se deja caer hasta en los rincones más recónditos, desde ventanas hasta árboles. Al poco tiempo, la temperatura empieza a subir y todo se convierte en barro, el encanto blanco deviene una sucia alfombra. Luego todo es hielo. Los neoyorquinos están acostumbrados a esos cambios, saben qué ponerse, cómo jugar, cuándo quedarse en casa, apoyados en la información minuciosa ofrecida en la aplicación del celular. Sólo los recién avecinados somos quienes no calibramos lo suficiente el atuendo y, de pronto, nos encontramos cargando la chamarra enorme cuando el frío ya pasó, o, todo lo contrario, sufriendo las temperaturas por no traer una prenda más.

Además, como soy andino, para mí el ciclo de la temperatura es siempre el mismo: amanece frío, hace calor a medio día, y en la noche vuelve el frío. Aquí, el clima es menos rutinario, más caprichoso: que esté haciendo relativo calor a medio día, no implica que unas horas más tarde baje la temperatura. Solo la agencia de meteorología, a través de un mágico mensaje en internet, dirá con certeza la evolución del termómetro. Hay mucho que aprender.

Publicado originalmente en «Un sociólogo vagabundo en Nueva York» (2015).